Prevención de la caries dental

- Leyanis Infante Curbelo
- 1 Septiembre 2014

Las caries dentales se han convertido en uno de los problemas de salud más extendidos en el mundo, al punto de que más del 90 por ciento de la población mundial padece de esta enfermedad infecciosa, aunque es fácilmente prevenible en cada etapa de la vida.
Los agentes microbianos causantes de las caries dentales son el streptococcus mutans y los lactobacilos que se encuentran normalmente en la boca y que en determinadas condiciones genéticas y medioambientales se activan, fermentan los restos de azúcares de los alimentos y producen ácido láctico, uno de los principales ácidos responsables de la aparición de la caries.
Numerosos factores contribuyen a la aparición de caries, por lo que podemos decir que su origen tiene un carácter multifactorial. La incorrecta higiene bucal se encuentra entre los más significativos, pues al no realizarse un cepillado correcto y sistemático (se recomienda que se haga cuatro veces al día) no se elimina la placa dental, una mezcla de ácido bacteriano, restos de comida y saliva, que permite el desarrollo de la caries.
El consumo frecuente de alimentos cariogénicos clasifica también entre los más extendidos (sin higienizar después de ingerirlos la cavidad bucal), donde prevalecen los azúcares simples presentes en caramelos, refrescos o bebidas azucaradas, y complejos en pan, almidones o cereales.
Algunos factores genéticos inciden en la aparición de caries, como la poca resistencia del esmalte dentario y el apiñamiento. Otros están relacionados con la composición y flujo de la saliva, la aplicación de radiaciones, los tratamientos ortodóncicos y las prótesis, el estrés y el uso de algunos medicamentos.
En estos casos, los especialistas recomiendan extremar las medidas higiénicas y utilizar tratamientos alternativos como la aplicación de flúor para fortalecer el esmalte dentario.
¿QUIÉNES SON MÁS SUSCEPTIBLES A LAS CARIES DENTAL?
En cada etapa de la vida el individuo presenta características fisiológicas y psicológicas diferentes, por lo que los factores de riesgo para padecer caries dentales no serán los mismos o tendrán diferente incidencia en cada una de ellas.
Existen tres grupos que los especialistas consideran más vulnerables: los niños, las embarazadas y los mayores de 60 años. Los primeros por la adquisición de malos hábitos alimentarios; las embarazadas por los cambios hormonales producidos en su organismo, que intensifican la acidez de la cavidad bucal y la variación de la dieta; y los adultos por el deterioro natural, aunque una buena higiene puede prolongar la salud de dientes y encías sin límites definidos, al minimizar estos riesgos.
INFANCIA
Incluso antes de la primera dentición, ya muchos lactantes presentan infección por streptococcus mutans, el cual es transmitido, en general, por vía materna. De ahí, una de las razones por la cual la embarazada debe acudir a la consulta estomatológica, para así cuidar su salud bucal y la de su futuro bebé.
Resulta vital que los padres, la familia y la comunidad reciban e interioricen día a día conocimientos acerca de los beneficios y de las potencialidades de la lactancia materna para la salud bucal, la salud general y la salud familiar. Debe tenerse en cuenta que la leche materna no disminuye el pH ni favorece el crecimiento bacteriano cuando se le considera aisladamente, pero en presencia de otros azúcares multiplica por 130 su poder cariogénico.
También es interesante conocer que todas las fórmulas infantiles son cariogénicas, pues disminuyen el pH de la placa dental, favoreciendo la proliferación de bacterias.
Entre las recomendaciones que diversas instituciones internacionales y nacionales ofrecen para prevenir las caries en esta etapa se encuentran:
- Realizar el amamantamiento desde la primera hora de vida. Debe incorporarse desde este momento temprano la lactancia natural exclusiva y a libre demanda, que se extenderá hasta los seis meses de edad. Después, será una lactancia complementada hasta los dos años.
- Introducir alimentos blandos, semisólidos y sólidos, paulatinamente, a partir de los seis meses. Evitar “pereza masticatoria”.
- Nunca brindar el biberón al bebé. Si alguna razón muy justificada impidiera la alimentación mediante el seno materno, acudir a la cucharita o el jarrito.
En el caso de los niños y adolescentes, la mayoría de los autores coinciden en señalar que la aparición de las caries en esta población está asociada a la mala higiene bucal y a la ingestión de azúcares en la dieta.
Existen opiniones diversas de los autores en cuanto a las edades de mayor susceptibilidad a las caries dentales: se menciona el período entre los 4 y 8 años para la dentición temporal y entre los 11(mixta) y 18 para la permanente, aunque otras investigaciones insisten en hablar de un predominio entre los 6 y 8 años.
Un factor de riesgo a tener en cuenta es la experiencia cariogénica, es decir, los niños que durante la primera dentición presentaron lesiones, estarán más expuestos a que vuelvan a aparecer en otros períodos.
En esta etapa de la vida, la atención de los padres y su conocimiento sobre el tema desempeñan un rol primordial, sobre todo en la creación de hábitos adecuados de higiene.
EMBARAZADAS
A diferencia de la mayoría de las enfermedades infecciosas, las caries son transmitidas verticalmente de madre a hijo, pues ha quedado demostrado que el genotipo del streptococo mutans de los niños se equipara al de sus madres en el 70 por ciento de las veces.
Es importante garantizar la salud bucal de las gestantes y que ellas practiquen el autocuidado y la autorresponsabilidad, para prevenir durante esta etapa la aparición de nuevas lesiones.
Una creencia extendida es que “cada embarazo cuesta un diente”, aunque no existe un fundamento científico para esta afirmación.
Sin embargo, la literatura médica se refiere a algunos cambios que se operan en el organismo femenino durante el período de gravidez que pudieran incidir en la aparición de lesiones primarias y de caries, si los cuidados no son suficientes.
Pueden mencionarse cambios hormonales, en la composición de la saliva (pH salival bajo), microbiológicos e inmunológicos.
Algunos estudios sugieren que la presencia de vómitos, al tener en su composición gran cantidad de ácido clorhídrico, pueden contribuir a la acidificación del entorno bucal y con ello a la descalcificación del diente y el debilitamiento del esmalte.
Por otro lado, los cambios en los hábitos alimentarios, característicos del embarazo, son otro factor de riesgo, pues las gestantes por lo general incrementan el consumo de carbohidratos, así como el número de veces que los ingieren durante el día.
Por ello, las visitas sistemáticas al estomatólogo desde el momento de la captación del embarazo, son de vital importancia, así como extremar el cuidado de la higiene bucal.
LA TERCERA EDAD
Entre los factores de riesgo que afectan a los adultos mayores, se encuentra en primer lugar la degeneración física que de forma natural experimenta el organismo, aunque los hábitos de vida nocivos también tienen un rol determinante.
Con la edad, por ejemplo, aumentan las condiciones microbianas y salivares desventajosas, creando un ambiente propicio para la aparición de las lesiones cariosas.
En la tercera edad, como en otras etapas, también va a incidir en el desarrollo de enfermedades bucodentales la incorrecta higiene bucal. Más si se tiene en cuenta que el uso de prótesis (frecuentes después de los 60 años) proporciona una amplia gama de ambientes favorables para la aparición de lesiones dentales, si se descuida la limpieza.
En el caso de las dietas, las de alto contenido cariogénico deben ser muy controladas.
Otros factores de riesgo más vinculados con las actitudes individuales son las adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo, que favorecen, además, la aparición de otros padecimientos.
Dicen los galenos que la prevención es la mejor medicina. En el caso de la salud bucal, la prevención comienza por el autocuidado, que se evidencia al asumir una higiene responsable y mantener hábitos sanos de vida y alimentación.
Las caries, no por cotidianas, dejan de ser una molesta enfermedad que lastra la calidad de vida de cada individuo y que es, por demás, irreversible.
- Gato, Fuentes IH, et al. La caries dental. Algunos de los factores relacionados con su formación en niños. Revista Cubana de Estomatología. 2008; 45 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es [consulta: 10 octubre 2013]
- Pérez Oviedo AC., et al. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo. Revista Cubana de Estomatología. 2011 48 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es [consulta: 10 octubre 2013]
- Rangel Rivera JC., et al. Necesidad de crear programas de promoción y prevención en el adulto mayor. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46 (1) Disponible en:
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es [consulta: 10 octubre 2013]
- Capote Fernández MM., Campello Trujillo LE. Relación de la salud bucal con la familia y el estomatólogo. Revista Cubana de Estomatología. 2012; 49 (3) Disponible en:
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es [consulta: 10 octubre 2013]
- Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñonez JA, Hidalgo-Gato Fuentes I. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar Revista Cubana de Estomatología 2006; 43(1)Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es [consulta: 10 octubre 2013]
Comentarios
Hola, cuando van a publicar
por krieg (no verificado) - 06/04/2014 - 13:54
Hola, cuando van a publicar el articulo????
qué sucede que la revista no
por carolina (no verificado) - 02/07/2014 - 09:25
qué sucede que la revista no ha publicado aún lo que tanto ha anunciado?, eso le va restando importancia para que los usuarios se interesen por el sitio. Es mi humilde opinión.
Hola Carolina, muchas gracias
por Sandra Fernández Hernández - 02/17/2014 - 18:24
Hola Carolina, muchas gracias por su interés por nuestra revista. Los artículos de nuestra revista se publican progresivamente, es por ello que aún no ha encontrado publicado este artículo. Muy pronto lo haremos.
Saludos y esperamos sus comentarios, S
Buenas tardes, nos alegra
por Sandra Fernández Hernández - 12/16/2013 - 16:07
Buenas tardes, nos alegra mucho que sea útil esta sección, esperamos nos hagan llegar todas sus ideas y sugerencias y les invitamos a leer otras secciones de nuestra revista. Hasta pronto!!!
me parece muy interesante la
por carolina (no verificado) - 12/16/2013 - 11:14
me parece muy interesante la aparición de esta revista y en especial esta sección pues soy estomatóloga y me interesa mucho transmitir la importancia de la salud bucal pues representa calidad de vida a la población.
Enviar un comentario nuevo